Tal y como los últimos 5 años atrás, el Festival Internacional de Diseño supo cómo cautivar a su público en los 3 días más creativos del año, en los que diseñadores, arquitectos, decoradores, artistas visuales, publicistas, estudiantes… se llenan de ideas, de inspiración y de mucha sinergia creativa.
Para quienes asistimos, este Festival (que convoca a gente de muchos países de Centro, Norte y Suramérica) es el espacio para aprender de los invitados de lujo, que nos llenan la cabeza de ideas, nos inspiran a través de sus historias y nos dan la oportunidad de conocer el mundo del diseño en lugares donde la industria es muy fuerte y competitiva.
Siempre he pensado que es supermotivador escuchar a estas personas, contar cómo han llegado, a donde están, de dónde vienen y cuál es su forma de pensar. Antes de contarles acerca de los mensajes valiosos de estos 3 días de pasión infinita, quisiera reconocer el trabajo tan excelente que ha hecho la organización, por tener todo en orden, por la calidad de personas que asistieron, por el esfuerzo que año a año se realiza para que todos podamos tener acceso a la mejor de las capacitaciones a un precio asequible. (En otras ciudades, el costo ronda los $600 y acá el costo más alto no supera los $200).
LECCIONES DE VIDA
1. Hay que pagar derecho de piso: El esfuerzo que haces hoy, tendrá recompensas mañana, quizás hoy veás que no sabes por qué haces las cosas, quizás no se ve un panorama muy claro de qué quieres hacer. Pero empezar desde abajo te ayuda a ver un panorama más amplio de lo que quieres, a conocer tus habilidades, a desarrollarlas y a describir dónde está tu pasión. Según Diego Vargas, ilustrador costarricense, para llegar lejos, hay que ser persistente, apasionado y aplicado para lograr buenos resultados. (#boscomattelfid)
2. El mundo del diseño no es fácil: Empresas grandes quieren que trabajés gratis por “exposición”, ofertas con promesas que al final no se cumplen, ambientes hostiles, presión extrema para cumplir con deadlines en proyectos que no te entusiasman, no suenan como a una buena combinación. Varios de los expositores reforzaron la importancia de estar listo para enfrentar todo esto en el mercado, en cualquier parte del mundo. Saber valorar nuestro trabajo y exigir el respeto que este se merece es un MUST. (Eike Konig)
3. Hay que devolverle al mundo: La mayoría de presentadores compartieron el que se unen a proyectos con fines sociales para devolverle al mundo a través de su talento creativo: una identidad gráfica, el diseño de una casa, un mural, una actividad… lo que sea que aporte a la cultura es bienvenido. Utilicemos la creatividad para aplicarla en proyectos que generen un impacto a nivel social, que alegren la vida de otras personas, que den vida, que generen oportunidades y que mejoren el nivel socioeconómico de quienes tienen las ganas de trabajar por sus sueños. (Mención de honor para ACETAV, con su proyecto de Parque La Libertad, 51-51 Estudio (Perú) y a Revista Rara- Guatemala).
4. Humildad, humildad, humildad: Todos tenemos nuestros puntos fuertes y otros que no lo son tanto. Aprendamos a aceptar ambos, y a pulir todos aquellos que nos ayudan a acercarnos a nuestra meta, y cuando la alcancemos, ¡Sintámonos orgullosos de nuestros proyectos! Siempre con los pies en la tierra y la mirada en el cielo, recordando que el camino que hicimos nunca lo trazamos solos, siempre hubo gente alrededor que nos dio su mano estando arriba, para impulsarnos a subir, y estamos donde estamos por una razón.
5. La pasión es el motor de la creatividad: No existe un buen proyecto sin que medie la pasión. Todos los expositores compartían con alegría, con emoción, cada proyecto en el que se involucraron. A diferencia de otro tipo de trabajos, el que involucra creatividad, en ocasiones cuesta entenderlo como tal, porque se disfruta tanto, que las horas no cuentan, que las vacaciones no existen, y que el cansancio a veces parece diluirse en las tazas de café de un domingo a las 11 pm. Si sos apasionado por lo que hacés, vas por buen camino. (Dedicado a Hector Solís)
6. Está bien no tener el control de todo: A veces queremos controlar cada detalle, por más mínimo que sea, hasta en algunos momentos volvernos obsesivos. Eugenio Recuenco, nos comentó cómo él prefiere dejar algunas cosas para resolver en el lugar, y no saber de antemano qué pasará en su sesión fotográfica en cada toma en cada momento, porque si no, ¿cuál es el chiste? La imaginación deja de trabajar y tanta planeación entorpece su desarrollo creativo en la toma. Seamos libres que experimentar siempre, haciendo pruebas de lo que nos imaginamos, y comparemos, de nuevo: está bien, no saber qué va a pasar.
7. Buscar un próposito y perseguirlo: El propósito de Ti chang, Diseñadora Industrial, era el apoyo al empoderamiento sexual de la mujer, y lo logró con su línea de juguetes para ellas con una estética impecable, al punto de que es también joyería. Ti, al igual que otros diseñadores, encontró un nicho de mercado y no dudó en ponerse en acción para crear su empresa: Crave. Aún y cuando ella no sabía lo difícil que podía ser montarse su propio negocio lo hizo, siempre estuvo con su propósito firme. Hoy día cuenta, satisfecha, cómo vendió $2.4 millones en el primer año.
#ESTILO FID
Los looks que llevaron los creativos al Festival Internacional de Diseño, van desde piezas muy cómodas para caminar largas distancias, hasta maletines, tennis, flecos, estampados y mucho estilo. Les compartimos algunos de los looks que observamos por allá:
Durante estos 3 días, tuvimos la oportunidad de entrevistar a genios de la creatividad como Carl Sprague, Eike Konig y Marian Bantjes, ¡No se pierdan las entrevistas en el próximo post! 😉
¿Fuiste al FID? Contame qué te pareció en los comentarios de abajo. #makersgonnamake #papeterie.
Recordá seguirnos en Instagram como @thestyleroomcr para que no te perdás ni un solo post y si querés que hablemos para darle un nuevo toque a tu imagen profesional no dudés en contactar con nosotros.
Actualizado 08 de mayo 2023
Jessi