Pocas actividades tienen tanta complejidad como esta. El año pasado la disfrutamos muchísimo y este año no fue la excepción. La organización del Traffic Museum mejora con los años, no sólo por la perfecta coordinación de todos los elementos, sino también porque se nota la evolcución de las propuestas en cada edición.
San José se vistió de gala para esta actividad celebrada en los museos de Banco Central, en la que mediante piezas de moda refleja la riqueza culturalde ocho barrios capitalinos (Amón, Otoya, Luján, González Lahmann, San Bosco, Los Ángeles y Escalante) se mantendrá hasta el 04 de diciembre como parte de la exposición de los MBCCR. En su cúspide, #FotoUrbana expone 50 fotografías espectaculares.
Traffic Museum es un universo en el que la moda se une a otras manifestaciones artísticas,como medio para transmitir mensajes de relevancia socio cultural, apegados a la actualidad del país. El propósito es utilizar la moda como el núcleo para aglutinar a otras formas de arte, de manera que se pueda transmitir un mensaje con contenido social de interés, de una manera única y diferente, utilizando el lenguaje universal que es la moda. “Este año el tema de la edición es “Barrios”y el fin del proyecto es que la moda se utilice como medio para visibilizar a diversos barrios de San José y rescatar sus cualidades más propias a través de los ensayos artísticos de los diseñadores de moda y sus equipos constituidos por periodistas, fotógrafos y estudiantes”recalca Leonora Jiménez, directora del proyecto. La temática de inspiración para esta edición de Traffic Museum, surgió a partir del diálogo con los MBCCR, quienes de la mano de su directora Virginia Vargas, han explorado la temática delos barrios capitalinos.
INSPIRACIÓN: PUNTO DE PARTIDA
El trabajo que por meses han realizado los diseñadores de moda, se traduce en 10 piezas conceptuales que mediante sus características, buscaron traducir elementos o historias de los barrios elegidos:
•Barrio Amón, por Eric Mora: El carácter místico de los círculos espiritistas realizados hace décadas en barrio Amón, esla referencia principal del diseño de Eric Mora, una pieza motivada por las personas que buscaban respuestas fuera de este mundo. Representación del mundo anhelado, negación de los contrarios y la salida de la mente binaria; una pieza que fusiona dos pirámides para representar al cielo.
•Barrio Aranjuez, por Oscar Ruiz-Schimdt y Bárbara Cuevas: Un diseño inspirado en las líneas del tren y la división espacial que estas hacen a barrio Aranjuez.
•Barrio Escalante, por Daniel Moreira: La inspiración onírica de Daniel Moreira se traduce en el “Espíritu de Escalante”, una chef que hace que todos los restaurantes sean referente de gastronomía. En sí, esta pieza representa una línea del tiempo del barrio, en la que se cuenta su historia, desde que fue cuna del café y vivienda de familias francesas, hasta hoy, que es un punto de encuentro culinario.
•Barrio Los Ángeles, por Cinthia Monge: Esta creadora elabora una pieza que aborda la nostalgia y evolución como tema central. En ella es posible observar no solo las líneas del ferrocarril que lo convirtió en un punto importante de comercio, sino también el contraste vivienda-industria, y la profesión perenne del barrio: la zapatería.
•Barrio Luján, por Annabella Prins y Mauricio Cruz: La propuesta gira alrededor de la Residencia Gaudí Almodóvar, María la verdulera, las casas de madera y el elemento kitsch interior de las viviendas. Un mezcla de temáticas con las que ambos diseñadores tuvieron un acercamiento de carácter personal.
•Barrio Luján, por Ale Rambar y Yurika: Un diseño que reflejala capacidad que ha tenido barrio Luján paraguardar su esencia, su relación con el contexto, los colores, los patrones de las rejas y adornos de las ventanas. Una propuesta que evidencia el carácter tradicional del barrio, dentro de la capital.
•Barrio Otoya, por Camila Calvo: Su propuesta de diseño se fundamentó en la arquitectura externa del edificio departamental Interamericano y la interpretación de la luz en el área de la cabeza, como fuente de ideas y un camino a seguir. Dando con ello alusión a la primera fuente generadora de energía eléctrica del país ubicada en dicho barrio.
•Barrio Otoya, por Óscar Hernández: Un recorrido por el paisaje del barrio se refleja en el diseño de Óscar Hernández y su firma Toribio. Mientras el trenzado del cuero refleja la intervención del hombre, los murales con bordado reflejan la parte orgánica y la apropiación cultural del espacio a través de los grafitis. Por su parte, los lentes que acompañan la pieza, reflejan que el barrio no solo es de estructuras, sino también de personas que conviven ahí.
•Barrio San Bosco, por Michelle De Matheu: Con tres ejes principales (vida, muerte y masonería), Michelle muestra un diseño inspirado en varios símbolos y puntos místicos e icónicos del barrio como iglesias, cementeriosy marmolerías.
•Barrio González Lahmann, por Chamaeleo: El secuestro de la Corte en 1993 cobra vida en la pieza de moda de Chamaeleo. Un diseño que alberga tres historias sobre lo sucedido: la real, la sensacionalistay la que relata Rita Cabezas. Esta última enfocada en los demonios que poseían a los secuestradores. Según el relato de Rob Chamaeleo, durante el secuestro de la Institución Dios le habló a Rita Cabezas para que ella acudiera a apoyar la liberación de los demonios.
Agradecimientos especiales a Amanda Moncada por mi vestido (Uno de los más cómodos que he usado por las bolsas! <3), y a Marjorie Piedra de BUA Salon por mi cabello, que tiene un nuevo color y va tomando vida poco a poco gracias al trabajo de profesionales como Marjorie. (¡Recomendadísima!)
CIERRE DE ACTIVIDAD
Este próximo 3 de diciembre, a las 10pm se celebrará el cierre de esta actividad en la Plaza de la cutura con un desfile de 60 modelos que promete estar espectacular. Si usted desea asistir, la cita ya está hecha! 😉
Fotografías por Juan Calivá
¡Nos vemos por allá! ¡Gracias por leernos!
Jessi